Qué es el síndrome del edificio enfermo y cómo puedes evitarlo

La arquitectura puede considerarse el arte de idear, diseñar y construir infraestructuras. Gran parte de nuestra vida se desarrolla dentro de espacios arquitectónicos, por esta razón es imprescindible que estos espacios cumplan con una serie de condiciones para mantener, e incluso mejorar, el bienestar de las personas que pasan tiempo en ellos.

El mal estado de las infraestructuras y la mala calidad del aire repercute negativamente en la salud, originando lo que se conoce como Síndrome del Edificio Enfermo (SEE)

 

¿Qué es el síndrome del Edificio Enfermo (SEE)?

Tal vez nunca antes hayas escuchado hablar de ello, pero el síndrome del Edificio Enfermo se trata de un conjunto de síntomas y enfermedades producidos por una mala ventilación y por la contaminación del aire dentro del edificio. Sus efectos provocan en las personas un malestar que puede manifestarse de forma física o psíquica, afectando directamente al bienestar de los individuos dentro de estos espacios.


¿Cómo podemos reconocer si estamos ante un caso de SEE? 

Para reconocer si estamos ante un caso de SEE debemos tener en cuenta una serie de condiciones: 

  • En primer lugar, las personas tienen que padecer síntomas como cefalea, fatiga, resfriado, irritación de las vías respiratorias, congestión nasal, dificultades para concentrarse o hipersensibilidad. 

  • Además, estos síntomas suelen desaparecer una vez abandonado el edificio. 

  • Por último, para considerarse SEE, al menos el 20% de los ocupantes del edificio deben presentar los síntomas.


¿Qué condiciones arquitectónicas pueden provocar el SEE? 

Si se han detectado casos de este síndrome, el siguiente paso es averiguar qué es lo que está haciendo que aparezcan los síntomas. A la hora de valorar el espacio interior, hay que tener en cuenta si estamos frente a alguna de las siguientes circunstancias:

  • El edificio es hermético y cuenta con climatización automatizada.

  • Existen unos sistemas de ventilación insuficientes que provocan una mala ventilación del espacio.

  • Se da una mala distribución de puestos de trabajo, mesas, oficinas, departamentos y despachos.

  • Hay diferencias de temperatura y presión en un mismo espacio.

  • Los materiales y elementos que componen el edificio son de baja calidad y contienen textil.

  • La localización del edificio se encuentra en zonas con mala calidad del aire.


¿Qué podemos hacer para prevenir casos de SEE?

En primer lugar, sería interesante realizar un estudio ergonómico de los espacios del edificio para detectar los posibles problemas estructurales que puedan causar síndrome del edificio enfermo. No solo es importante realizar un estudio sino también un seguimiento y un mantenimiento de las instalaciones para conservar la armonía de los espacios y de los individuos que se encuentran en él. 


Para prevenir y evitar casos de SEE en tu edificio, debes tener en cuenta el diseño y las posibles renovaciones que hagan falta. El mantenimiento del sistema de ventilación para preservar la calidad del aire y la distribución del mobiliario.


Cuidar y acomodar el espacio que te rodea favorece las relaciones interpersonales y mejora la calidad de vida de las personas. Sí quieres mejorar tu edificio con materiales de construcción de calidad y modernos sistemas de ventilación que garantizan la calidad del aire, no dudes en contactarnos.